martes, 18 de diciembre de 2012

Feliz Navidad!!!

Reciban un cariñoso saludo navideño de parte de su profesor estrella, jojojo.
Que tengan una Feliz Navidad y un excelente 2013.
Alfredo

(en especial para Karen y Allison del 2°MB que ya no veré en clases, para el resto espero verlas cargadas de energía y buena onda en Marzo, un abrazote apretado)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

2°B; Análisis de Fuentes Primarias

Estamos llegando a fin de año y nos queda una última evaluación. Haciendo la siguiente actividad podrás sumar otras TRES décimas.
Primero: LEE atentamente los siguientes textos, todos son palabras del Presidente Domingo Santa María.
Segundo: Responde
1. ¿qué justificaciones hace Santa María a su actuar como interventor y autoritario?
2. ¿qué opinas sobre eso?

«Se me ha llamado autoritario. Entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte, directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta ciudadanía tiene mucho de inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos. Y esto que reconozco que en este asunto hemos avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones insanas de los partidos, con el sufragio universal encima, es el suicidio del gobernante, y no me suicidaré por una quimera. Veo bien y me impondré para gobernar con lo mejor y apoyaré cuanta ley liberal se presente para preparar el terreno de una futura democracia. Oiga bien: futura democracia.»
 
«Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencias y sé a dónde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz.»
 
«Yo sé que he sido electo con intervención electoral, y no me importa, no me importa porque mi elección fue la mejor que se pudo hacer en Chile, a pesar de no haber sido correcta.»
 
 
 

sábado, 10 de noviembre de 2012

La Guerra de los Cementerios, atención 2°B

Texto un poco largo pero que aporta buenos detalles del episodio que enfrentó a los políticos de 1880-90.

Para las alumnas de Segundo Medio B.
Lean el texto y posteen a continuación opinando respecto a la Guerra de los Cementerios, ¿quién tenía la razón y por qué?
Tu posteo te dará 2 décimas para la última prueba del año.

"A principios de agosto de 1877 se inició en el Congreso la discusión del proyecto de secularización de los cementerios. Como apunta Sol Serrano, era difícil defender a los muchos católicos que habían sido “enterrados en cementerios benditos con la confianza de que allí esperarían la resurrección de la carne”. De un día para otro el espacio sagrado en que descansaban iba a convertirse en profano. Los muertos no tenían derechos civiles, pero los obispos argumentaron que sus deudos sí los tenían. Los liberales, entre tanto, alegaban que el Estado debía garantizar la libertad de culto en establecimientos civiles, como eran los cementerios.

El político liberal Isidoro Errázuriz calificó de “resurrección anticipada de los muertos” la amenaza que hicieron los católicos de sacar a sus muertos de los cementerios públicos. Luego preguntó si en caso de cumplirse ésta “emigrarían también los pobres” que se encontraban “revueltos en la fosa común” o si este movimiento afectaría sólo al “cementerio de la aristocracia privilegiada del derecho canónico”.

El proyecto se aprobó en la cámara de diputados y pasó al Senado. Pero entonces se produjo la muerte del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso y la posterior pugna entre el gobierno y la Iglesia por su sucesión. A esto se sumó la guerra del Pacífico, que abrió una tregua, la que hizo que el proyecto quedara pendiente.

La discusión se reabrió en 1882 para culminar en 1883 en medio de lo que el historiador Marco Antonio León llama “la guerra de los decretos”.

En sesión ordinaria de la Cámara, el diputado radical Enrique Mac - Iver señalaba: “La idea de secularizar nuestras instituciones, de introducir lo que podría llamarse el laicismo en nuestras instituciones civiles, políticas y sociales (…) Es una idea general, una aspiración que tiene profundas raíces en el país y hasta es una necesidad”.

Después de muchas discusiones el referido proyecto se convirtió en ley del 2 de agosto de 1883. Ésta quedó reducida a un artículo único que decía: “En los cementerios sujetos a la administración del Estado o las municipalidades, no podrá impedirse, por ningún motivo, la inhumación de los cadáveres de las personas que hayan adquirido o adquieran sepulturas particulares o de familia, ni la inhumación de los pobres de solemnidad”. Se consagraba, así, legalmente la “promiscuidad de sepulturas” que tanto había resistido la Iglesia.

Como lo hace notar Encina, esta ley llamada de inhumación de cadáveres, “no introducía en el orden de cosas vigente otro cambio que la supresión, en los cementerios fiscales y municipales, de la verja que separaba el terreno destinado a los católicos del destinado a los disidentes”. Pero la resistencia a la ley de cementerios se exacerbó porque después de ésta se veían venir las de matrimonio y de registro civil.

Así, la respuesta del combativo Vicario Joaquín Larraín Gandarillas, quien entonces estaba a la cabeza de la Iglesia chilena, fue contundente. La arquidiócesis emitió un decreto, el 6 de agosto de 1883, en el que execraba los cementerios administrados por el Estado o las municipalidades. Esto significaba la prohibición de los servicios religiosos en ellos. Las capillas que hubiere en estos cementerios pasaban a ser lugares profanos y los prelados debían abstenerse de dar el pase a entierros en lugares no sagrados.


La guerra estaba declarada y el gobierno respondió con otro decreto, de 11 de agosto, que prohibía los entierros en los cementerios particulares que se habían construido con la autorización que otorgaba el decreto de 1871, al que ya hicimos referencia. Esta medida afectaba principalmente al Cementerio Católico de Santiago.

Encina describe algunos de los expedientes a que recurrió entonces la población católica: “Secretamente se trasladaba el cadáver a una iglesia y se le sepultaba en ella, con el auxilio del párroco o de la orden de que dependía, mientras el ataúd que se confiaba al cementerio execrado sólo contenía piedras o trozos de madera que simulaban el peso del cadáver.”

Sol Serrano refiere que Francisco Javier Tocornal, el médico que había sido autorizado para examinar los cuerpos carbonizados, luego del incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863, murió en su domicilio en los tiempos de la ley de cementerios. Como era católico, tuvo que ser llevado en coche a un templo donde se le enterró clandestinamente. Su cadáver viajó sentado y vestido con su levita y sombrero, como un pasajero, para despistar a la policía.

Algunos párrocos se negaron a entregar los cementerios parroquiales por lo que tropas del ejército o de la policía debieron romper los candados y apostar guardias en el lugar.

En verdad desde antes de que se dictara la ley del 2 de agosto y en previsión de lo que se veía venir, las familias católicas habían iniciado las exhumaciones de sus deudos del Cementerio General, para trasladarlos a las iglesias. Tanto así que el gobierno había dictado ya en julio de ese año un decreto que prohibía toda exhumación en este campo santo.

La llegada de un nuevo arzobispo, Mariano Casanova, crearía, años más tarde, un ambiente propicio para alcanzar la concordia . En 1890 Casanova consiguió que el gobierno reconociera los cementerios parroquiales, en tanto la Iglesia permitió el ejercicio del culto católico en las capillas de los cementerios administrados por el Estado y los municipios. Permitió también enterrar en ellos a los difuntos católicos bendiciendo la fosa en cada caso. Ese mismo año volvió a abrirse el Cementerio Católico. La guerra de los cementerios estaba terminando mientras se preparaba otra, mucho más cruenta, en la que los antiguos contendores, conservadores y liberales, se unirían para derrocar al presidente José Manuel Balmaceda.

lunes, 29 de octubre de 2012

El Huáscar

A continuación, para el 2°Medio B, algunas imágenes y datos del memorable "Monitor" Huáscar. Algunas imagenes se pueden pinchar para agrandarse.
La primera muestra detalles técnicos del barco. La segunda es una foto de cómo quedó el barco después del Combate de Angamos. Lo mismo la tercera imagen, el Huáscar antes de ser sometido a reparaciones, ya está en manos chilenas. La última es muy interesante: muestra cómo quedó la cámara blindada donde iba el capitán Miguel Grau Seminario; se aprecia un gran círculo hecho por la bala explosiva que penetró el metal. Nótese además cómo la explosión terminó 'abriendo' la cabina. Atrás se aprecia también otro cañonazo que perforó lo que parece ser la torre de los cañones.





Finalmente un enlace onteresante. Es un video hecho en Perú que muestra en animación de PC, como pudo haber sido el Combate de Angamos. Tiene errores y 'acelera' todo el combate: una hora de batalla pasa en unos pocos segundos. Igual sirve para hacerse una idea:
https://www.youtube.com/watch?v=hrro5JTNKy0

jueves, 11 de octubre de 2012

Las Mujeres de Botticelli

Característico en Sandro Botticelli es el tipo de mujer que pinta: ¿gusto personal?¿el símil de algún amor de juventud?, lo cierto es que hay en su imaginación un fenotipo claramente definido. Juzguen ustedes:






sábado, 29 de septiembre de 2012

Comparando un mismo estilo

Alberto Durero es el más importante representante del renacimiento en Alemania.
A continuación encontrarás tres autoretratos hechos por el artista en distintos momentos de su vida: a los 22 años, a los 27 años y a los 29 años de edad.
Siéntanse libres de comparar las tres pinturas en todos aquellos puntos que quieras.



Renacimiento en fácil

Este esquema resume muy bien el Renacimiento:

lunes, 10 de septiembre de 2012

Gótico

El gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Se refleja en los monumentos, sobre todo en las catedrales, en las que encontramos todos los elementos del arte gótico.
 
-Utiliza un nuevo tipo de arco y de bóveda: el arco ojival y la bóveda de crucería. Esta bóveda concentra los esfuerzos en determinados puntos, lo que hace desaparecer los muros macizos.
-Predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves. La cabecera tiene girola y capillas radiales. La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales.
-Aparece el pilar fasciculado, que tiene el fuste formado por pequeñas columnas delgadas (baquetones). En el sistema de edificio gótico se necesita un sistema de contrapeso adicional: los arbotantes.
-Es la época en la que aparece la bóveda de crucería, que permite cubrir espacios rectangulares a mayor altura. Está formada por dos arcos, o también llamados nervios, que se cruzan en la clave.
-Las vidrieras y ventanales se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado.
-En la puerta principal se colocan las torres más grandes. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.
Catedral de Chartes
-En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y los ventanales.
Vidriera de Catedral de Chartes


 
 

jueves, 21 de junio de 2012

CRISTIANISMO PRIMITIVO

Los primeros siglos de nuestra era fueron para los primeros cristianos una etapa de crecimiento y definición. Crecimiento en el número de fieles que se convierten al Cristianismo y definición de las ideas básica de esta religión que nace. De estas definiciones surge la 'doctrina' cristiana.

Siguiendo el mandato de Jesús, los primeros cristianos se dedican a 'pescar hombres'. Por ello, el símbolo más usado en esa primera época fue el pez.

Las comunidades cristianas surgen principalmente en las ciudades del Imperio. Desde el año 64 (bajo el reinado de Nerón) los cristianos son perseguidos de manera cíclica ya que son usados como 'chivos expiatorios' . Es por ello que los primeros años son de cristianos que se reunen fuera de la mirada del público general.
En este mapa se puede ver la difusión del cristianismo en el año 325 (color azul) y en el año 600 (celeste)
Entre los personajes más importantes de esta primera etapa se encuentra Pablo de Tarso. De nombre orginal Saulo, Pablo era un judío romanizado. El mismo reconoce que se dedicó a la persecución de cristianos, convirtiéndose luego de que se le apareciera Jesús. Si bien nunca conoció personalmente a Jesús, luego de su conversión se transformó en su principal apóstol (junto a Pedro que, por entonces, predicaba el Evangelio en Roma).
Pablo recorre principalmente Grecia y usa sus 'epístolas' (cartas) para extender su mensaje. Recordemos que Grecia mantenía aún su predominio en materia cultural, por ello Pablo insiste en convencer a los griegos, escribiendo en su lengua (y no en el 'vulgar' latín).

En el siguiente enlace se puede ver algo más esa etapa:
http://www.slideshare.net/Claudia7Claudia/los-primeros-cristianos-7910068

De esta etapa son también los llamados "padres de la Iglesia". La expresión viene de San Basilio cuando afirma:

 «Lo que nosotros enseñamos no es el resultado de nuestras reflexiones personales, sino lo que hemos aprendido de los Padres».

Los "padres" son tan importantes como los "concilios" en la tarea de definir las ideas básicas del naciente cristianismo. Algunos de estos padres son: 
  • San Ambrosio de Milán
  • San Agustín de Hipona
  • San Jerónimo de Estridón

  • Este último tuvo la importante tarea de reunir textos evangélicos, traducirlos del griego y hebreo al latín para dar origen a la "vulgata", "EL" libro: Biblia.
    De acuerdo a wikipedia, la vulgata:

    La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.




    lunes, 18 de junio de 2012

    OCIO

    Buscando otra cosa en el computador di con algunas imágenes que comparto con Uds.
    Una salida por El Garretón. Cordillera de El Melón, (y mi fiel compañera)

    Pedalando por Bogotá


    Visitando un pueblito a una hora de Bogotá. Junto a mi, un colega del Liceo Segovia (colegio de la Institución Teresiana en Colombia) y un amigo ACIT de República Dominicana.
     
    Mi mano y la patita de mi hija Eloísa en su priner día de vida


    martes, 29 de mayo de 2012

    ELECTIVO DE CIENCIAS SOCIALES

    Preparando la prueba C2 invito a ver los siguientes videos. Se tratan de versiones de las causas que han provocado la crisis en España. Están, como es obvio, cargadas por la interpretación de su autor. Sin embargo, gráficamente son atractivas y graciosas.
    Quines vean los videos (son dos partes, la segunda se llama "Simiocracia") y dejen algún comentario específico y fundamentado tienen una bonificaión de 0,5 punto para la prueba. No olviden poner su nombre.


    domingo, 27 de mayo de 2012

    Cuando lo excepcional se vuelve ordinario



    SPACE X, o cuando lo excepcional se vuelve ordinario

                    Los medios de comunicación masivos que ‘sufrimos’ en Chile resultan bastante limitados. No sólo están las limitaciones propias de la línea editorial, vale decir, la ‘tendencia’ del medio –o sus dueños y/o accionistas- que limita las informaciones de acuerdo a sus intereses ideológicos o materiales. Están también  otras limitaciones anexas a la anterior: la falta de variedad y cobertura de la información entregada.

                    En efecto, si atendemos al noticiario de TV típico no son más de cuatro las secciones que lo componen: lo policial (que incluye la tragedia del momento aparte de la amplia cobertura a lo delictual), lo internacional (en realidad una pasadita breve a las tragedias que han ocurrido en otros países), la política nacional (centrada especialmente en la polémica o la anécdota del momento) y una amplia sección de ‘deportes’ (que en realidad debería llamarse de ‘fútbol’).

                    Los canales de TV se defienden aduciendo que eso es lo que la gente quiere ver. Y parece que no andan tan lejos. Las noticias ‘serias’ hacen caer el “rating” (medido con el people meter) con tanta rapidez como sube cuando se trata de una tragedia. Quizá haya algo de morbo en la población, lo cierto es que –y ese es nuestro punto- esta situación limita enormemente no solo lo que se dice en los medios sino que también los ejercicios de análisis de la realidad.  

                    Por otro parte, pareciera ser que la reducida élite local está ávida de política. Los sectores de izquierda llevan décadas reclamando en contra de la supuesta  tendencia derechista-conservadora de los dos grandes medios escritos de Chile (La Tercera y El Mercurio, dueños también de La Cuarta y Las Últimas Noticias, respectivamente). Habiendo completa libertad de prensa en el país la acusación resulta un tanto extemporánea. Desde algunos años y luego de la quiebra del diario La Época (vinculada a sectores de centro izquierda) han surgido varios medios de línea “progresista” que se vinieron a sumar al sempiterno El Siglo (dependiente del Partido Comunista). The Clinic y El Ciudadano son ejemplos de esta línea. A ellos se suma también, en el ámbito de los medios electrónicos, El Mostrador.

                    Pero algo ‘no anda’. El tiraje de los aparentemente abundantes medios de izquierda es muy reducido y pareciera ser que su público objetivo lo es también. Es tan reducida su circulación que uno llega a preguntarse si la gente de izquierda es tan poca o simplemente no lee. Pero no, soy de la idea que el tema pasa más que nada por la reducida oferta –ahí está otra vez- de informaciones y análisis que estos medios publican. Por alguna razón que no alcanzo a comprender, “el” tema de estos medios alternativos es la política. La misma política que hace cambiar de canal a la teleaudiencia común y que no interesa a gente que ya no los ve como a partidos propositivos y con ideas claras, sino como a barras de un equipo que no se diferencia de otras más que por autoidentificación y razones emotivas.

                    El punto es que si no fuera por el cable y algunos sitios web, no sabríamos lo que ocurre en el mundo. Bendita globalización que permite ver más allá y no permanecer viéndose el ombligo todo el tiempo.

                    Dos grandes noticias, de esas que tienen efectos a largo plazo, han ocurrido recientemente. Por una parte, el PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- ha confirmado unas cifras que ya se adelantaban el año pasado: entre 1990 y 2010 la pobreza en el mundo SE REDUJO en mayor cantidad que nunca antes en la historia de la Humanidad. Tanto así, que para 2009 ya estaban cumplidas las metas  en reducción de pobreza propuestas para el 2015. Entre tanta tragedia y pesimismo que los medios muestran, no solo se trata de una muy buena noticia sino en una inyección de esperanza para mucha gente. Otra cosa es la lectura que podemos hacer de  tales datos. Digamos solamente que todo esto ocurre en un período en que la globalización y los mercados libres han dominado en el mundo.

                    Por otro lado, el 22 de Mayo recién pasado un cohete despegó desde EEUU con una cápsula cargada de materiales para la estación internacional. Después de 55 años de viajes espaciales la nota pasó casi inadvertida para la mayor parte de la gente.

    Casi.

                    El cohete en cuestión (un Falcon 9) y la cápsula (una Dragon) no fueron lanzados por la NASA como fue lo habitual en los últimos 40 años. Y no lo fueron porque la agencia espacial de EEUU (un ente estatal creado en los años sesenta) ya no dispone de su principal vector espacial. El transbordador  fue retirado de servicio después de 30 años de uso y dos accidentes fatales. Y ante la falta de un sustituto, por primera vez en la historia, el gobierno de EEUU ha concesionado a una empresa privada los lanzamientos de rutina que abastecen a la estación internacional.

                    Este hecho, que pasó como algo ordinario, deja entrever algo realmente excepcional, visto en una dimensión histórica. Después de haber sido la vitrina de las naciones, la ‘carrera’ espacial ya no es tal. Por lo mismo, desde la llegada a la luna (1969) no ha ocurrido mayor cosa en la exploración espacial. El afán de salir a conquistar el espacio se enfrió sirviendo entretanto sólo como buen tema para películas y novelas. Con la caída de la URSS ya no había ningún apuro y parecía ser que más allá de la luna no llegaríamos ni en varias décadas más. Eso hasta ahora.

                    La llegada de la empresa privada al espacio no sólo se trata de un hito histórico. Marca también lo que probablemente sea una aceleración de la exploración espacial. De partida, “Space X” (la empresa encargada del envío) ha logrado ser operativa en menos de una década (la compañía en si fue fundada en 2002), marcando un récord en cuanto a la rapidez para fabricar y operar una plataforma espacial. Al mismo tiempo lo ha hecho a una fracción del costo empleado por las agencias espaciales dependientes de los estados. Por ello cabe esperar que el estancamiento se esté rompiendo en este tema y que en el futuro próximo se materialicen otros proyectos que ya están en marcha (como por ejemplo el turismo espacial). Así, probablemente seamos testigos en el futuro cercano del viaje del primer chileno al espacio, que como van las cosas no será alguien de la Fuerza Aérea sino un ciudadano común y corriente (con harta plata claro).     

    miércoles, 16 de mayo de 2012

    PREPARANDO LA PRUEBA

    Se viene la prueba de Grecia y deben estar preparadas. Imprescindible la lectura del libro es (jaja, me gusta hablar como el maestro Yoda); de él (del libro de asignatura, no de Yoda) pueden sacar información para responder la siguiente pregunta:

    ** Los griegos de la antigüedad cultivaron todas las ramas del saber. En el campo histórico se destacaron Herodoto y Tucídides, en la tragedia Esquilo y Sófocles, y en el área de la medicina

    A.Apolo.
    B.Eurípides.
    C.Hipócrates.
    D.Heráclito.
    E.Aristóteles.

    Y otra de yapa:

    **¿Qué diferencias culturales había entre Atenas y Esparta?

    I. Atenas fue una ciudad donde lo militar ocupaba el centro de la dinámica cotidiana.
    II. Esparta era una sociedad militarizada.
    III. El sistema cívico ateniense es reconocido por sus valores ciudadanos.

    A.Solo I.
    B.Solo II.
    C.Solo I y II.
    D.Solo II y III.
    E.I, II y III.

    Mójense el popó e intenten responderlas. Dentro de unos días haremos la revisión.

    sábado, 12 de mayo de 2012

    Legado cultural de la Grecia Clásica

    Busto de PERICLES
    Algunos recursos para preparar la prueba C-2: Breve y genérica presentación sobre el legado cultural: http://www.slideshare.net/Profesor_pedro/legado-cultural-de-la-grecia-clsica
    Otro similar:
    http://es.scribd.com/doc/14884791/El-Legado-Cultural-de-Grecia-Antigua
    Algo similar en inglés: http://www.eduplace.com/ss/socsci/ca/books/bkf3/reviews/pdfs/LS_6_12_04.pdf
    Finalmente, un sitio lleno de material (para estudios más avanzados), hecho en mi 'alma mater': el Instituto de Historia de la PUCV:
    http://historiantigua.cl/grecia/

    lunes, 7 de mayo de 2012

    Número áureo en GRECIA

    Número áureo y serie de Fibonacci refieren básicamente a lo mismo. Según los antiguos, hay proporciones que sa dan espontáneamente en la naturaleza. Como son proporciones, se pueden expresar en números.
    Quizá es lo que pensaba Galileo Galilei cuando decía que el lenguaje de Dios son las matemáticas.
    Lo interesante es que esa proporción de oro (o "áurea") se repite una y otra vez, no sólo en la naturaleza, sino incluso en una simple tarjeta de crédito, cuya relación proporcional entre ancho y alto está en número áureo. A este número se le llama PHI (que suena como 'fi' y no confundir con 'pi') y es un 'irracional':
    the golden ratio = 1.61803399
    Según algunos (y depende a veces del punto de vista), están en proporción áurea la pirámide de Keops y el PARTENÓN.
    Al respecto, señala wikipedia: Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre segmentos de rectas. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza. Puede hallarse en elementos geométricos, en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc. Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el arte.
    En el siguiente link hay información detallada de esto. Si no comulgan con las matemática, vean los videos y pasen al final del texto donde se hace mención de la influencia de "PHI" en las proporciones del Partenón.
    http://www.bloganavazquez.com/tag/partenon-y-numero-aureo/

    lunes, 23 de abril de 2012

    Mapa de apoikías

    Parte del mundo griego antiguo. Nótese la presencia griega de apoikías en el sur de la actual Italia (Magna Grecia) El siguiente mapa es bastante grande y pesado. Se puede agrandar clickeando sobre él. Los nombres están en alemán, pero sirven para hacerse una idea de las dimensiones que adquirió la colonización griega.

    civilización MICÉNICA en imágenes

    Puerta de los leones de Micenas, poco tiempo después de haber sido excavada por Schliemann
    Mismo lugar en una imagen más actual
    Recreación de la ciudad de Micenas. Nótese el carácter defensivo de la ciudad amurallada y emplazada en una colina
    La máscara de Agamenón. Forma parte del tesoro hallado en la ciudad. Por cierto, es imposible saber si el objeto realmente perteneció al personaje descrito por Homero en La Ilíada Para profundizar: revisa el siguiente enlace: http://mas-historia.blogspot.com/2011_11_01_archive.html

    domingo, 22 de abril de 2012

    Civilización MINOICA en imágenes

    su posición insular se hace eco de numerosas representaciones marinas; aquí "Los Delfines"
    los niños boxeando
    nótese la estilizada forma de las figuras humanas, presentadas siempre delgadas y de cintura muy estrecha
    reconstrucción artística del Palacio de Cnossos
    plano del mismo palacio con su configuración laberíntica que algunos asocian a la leyenda del minotauro