sábado, 17 de diciembre de 2011

Comenten PSU de Historia

Ojalá puedan dejar acá algunos comentarios de la PSU.
¿temas más frecuentes?
¿preguntas difíciles?
¿dudas?

viernes, 9 de diciembre de 2011

ALEA IACTA EST

"La suerte esta echada".
La frase es atribuída a Suetonio. Con tales palabras se dirigió a Julio César, luego que este cruzara el Rubicón al mando de sus tropas. Como esto estaba prohibido, significaba enfrentarse al Senado. Una vez cruzado el río ya no se podía echar atrás y solo quedaba enfrentar las consecuencias.

Así están Uds ahora chicas. Este fin de semana definitivamente cruzarán el Rubicón y desde el martes en adelante ya no podrán hacer nada para cambiar los resultados. En otra frase, atribuída a Napoleón: abrán 'echado los dados'.

No les deseo suerte porque sus resultados no dependen de ella. Breves consejos:

1. serenidad. Desde la mañana del lunes ya no hay nada que puedan hacer. Les irá tan bien como el esfuerzo de concentración y la aplicación de lo que han aprendido antes. No lo saben todo, nunca lo sabrán; concéntrense en lo que saben bien y no se equivoquen. Recuerden que necesitan 21 buenas para 500 puntos en Historia (y 13 para Mat).
2. preparación del día antes: El domingo hagan cosas para distraerse, vitrineen, salgan, vean una película o cualquier cosa que las mantenga ocupadas. Lean algo antes de dormir (que no sea de 'materia' precisamente). Duerman lo suficiente, ni mas ni menos de lo que suelen dormir. Levántense temprano y tomen desayuno, el café es un estimulante que funciona, pero ¡ojo!, es diurético así es que planifiquen una ida a hacer pipí antes de la prueba. Lleven unos dulces para chupar y cómanlos antes y durante la prueba (les quitará ansiedad y llevará glucosa al cerebro).
3. no olviden su documentación, el lápiz y la goma. Mejor no lleven mochila ya que no se puede llevar al puesto y todo lo que lleven se debe dejar en una mesa dispuesta a la entrada de la sala. Lo mismo con los cels, si llevan, déjenlos en sus bolsillos y nunca a la vista del examinador.
4. apliquen lo que aprendieron: Completen con cuidado la hoja de respuestas. Una vez abierta la prueba comiencen sin apresuramiento: lean con detención tantas veces como sea necesario para entender la pregunta. Si no tienen idea del tema..next. Dediquen especial atención a las preguntas a partir de textos pero SIEMPRE entiendan bien cuál es la pregunta (que no siempre tiene que ver con el texto). Respondan todo lo que sepan y luego vuelvan sobre las omitidas para darles una nueva mirada.

Que la fuerza esté con Uds.

viernes, 2 de diciembre de 2011

10 días y contando

No se oxiden chicas, algunos ejercicios:

1.En la actualidad, las relaciones de Chile con el mundo se concretan de variadas maneras, entre las cuales es posible mencionar la(s) siguiente(s):

I) Acuerdos para la obtención de una moneda común.

II) Participación de Chile en bloques comerciales.

III) Firmas de Tratados de Libre Comercio.

A. Sólo III
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

2.El comercio exterior chileno en las últimas décadas se ha caracterizado por

I) la reducción gradual en los aranceles aduaneros.

II) la integración en distintas zonas de libre comercio.

III) seguir basando sus exportaciones en la venta de materias primas.

A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III



3. La participación de Chile en acuerdos económicos internacionales ha obligado al sistema económico nacional a llevar a cabo una serie de transformaciones, especialmente en el ámbito de

I) la tecnología utilizada en la producción.
II) la calidad de sus productos.
III) el mejoramiento de los medios de comunicación.

A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

4.¿Qué característica(s) tiene la APEC?

I. Agrupa a países que tienen costas en el Océano Pacífico.
II. Los miembros que la componen conforman un foro multilateral y zonal.
III. Es un acuerdo que forma parte del radio de acción de la Naciones Unidas.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.

En este enlace hay mucho para hacer:

lunes, 7 de noviembre de 2011

DESPEDIDA

El tiempo vuela y pronto ya no tendré oportunidad de hacer una despedida como corresponde. Por ello, las invito a que en los pocos días que quedan puedan dejar acá una despedida. Ojalá sea sincera y desinhibida, total el espacio es privado.
Queda hecha la invitación.

domingo, 2 de octubre de 2011

HERMÉTICO

Si utsed enitende etso es poqrue su ceerbro lee las palbaras eneteras y no cada lerta por seapardo.
El mecanismo de la lectura es un proceso fascinante. Parte siendo una técnica de decodificación –la de traducir símbolos a sonidos y estos a palabras- pero se transforma con el tiempo y la práctica en un proceso automático. En la medida que leemos, tras años de ejercicio nuestro cerebro se encarga de registrar en sus archivos todas aquellas palabras que ya conocemos. De esta manera, la lectura deja de ser un ejercicio de decodificación y se transforma en uno de reconocimiento de palabras ya guardadas en nuestro archivo cerebral. Así, la lectura se vuelve fluida y ya no requiere el uso de memoria operativa para su realización. Desde ese momento, los recursos de memoria operativa –o de corto plazo- quedan disponibles para dedicarlos a captar el mensaje general y particular del texto. De ahí la importancia de desarrollar la lectura fluida desde corta edad y de la lectura de todo tipo de textos en los siguientes años. Mientras mayor sea el reconocimiento de palabras al momento de leer, mayores son las posibilidades de desarrollar la comprensión lectora.
Pero no hay lectura sin escritura. La ‘codificación’ de mensajes partió –dejando fuera lo que respecta a pictogramas y grafismos- hace unos cinco o seis mil años. No se ha determinado con precisión si la primera escritura nació en Sumer (Mesopotamia) o Egipto, pero lo cierto es que de aquellas formas de escritura, principalmente ideográficas –donde el signo representa un concepto y no un fonema- hasta nuestra actual escritura alfabética occidental, han pasado muchas cosas.
El alfabeto occidental es el resultado de una larga evolución. De origen semítico (creado por semitas de oriente próximo), parece haber sido extendido a través del Mediterráneo antiguo por los navegantes fenicios. Expresión de ello es que uno de los centros comerciales más importantes de los fenicios fue la ciudad de “biblos”. De los fenicios la idea pasó a los griegos y de estos a los romanos, aunque en realidad el puente entre ambos pueblos fueron los etruscos. He ahí el alfabeto latino que usamos hoy.
Pero no hay escritura sin personas que entiendan el código. Sabido es que los antiguos egipcios daban un poder mágico a la escritura. Lo escrito se hacía realidad. Eso explica las maldiciones registradas en las entradas a tumbas, hechas concientemente para evitar saqueos. Pero como la escritura y lectura era un saber restringido –los famosos escribas puestos casi en el tope de la escala social egipcia- esto solo tiene sentido si se piensa que escribiendo algo se hará realidad.
Como dijimos, la lectura –y escritura se entiende- eran saberes exclusivos de unos pocos. Quizá ese sea el origen de lo ‘hermético’. Hermes –en Grecia- y el dios egipcio Tot dan origen a una versión sincrética conocida como Hermes Trismegisto (el tres veces grande), deidad que supuestamente guardó los antiguos secretos de la civilización del Nilo. Todo ese conocimiento habría quedado registrado en el “Corpus hermeticum”, un mítico texto en el que aparte de conocimientos ancestrales sobre el origen del cosmos, estaría también el origen de la alquimia. No deja de llamar la atención, sin embargo, que lo ‘hermético’ sea también el mensaje oculto de un texto (hermeneútica).
Finalmente, tampoco hay escritura-lectura sin un elemento material que guarde el registro. El papel surge en el antiguo Egipto en la forma de papiro (de hecho, de ahí viene la palabra). Este se fabricaba a partir de una planta abundante en el Nilo, la cyperus papyrus. Las hojas de papiro se almacenaban en forma de rollos, de ahí que las antiguas bibliotecas no podía recurrir al estante que solemos ver hoy. Los rollos requerían también sendos trozos de madera que sirvieran de extremos para el papiro y ejes para el enrollamiento. Pesados y sin la posibilidad de apilarse, los textos de la biblioteca de Alejandría (la más grande del mundo antiguo) debieron ocupar mucho espacio.
Y así fue hasta que los griegos se interesaron por la lectura. La ciudad de Pérgamo (en la actual Turquía) quería, al parecer, rivalizar con Alejandría en lo que a libros se refiere. No está claro si los egipcios –que para entonces tenían bastante influencia griega- cortaron el suministro de papiro a Pérgamo para mantener su supremacía en el tema, o si los griegos buscaron la independencia en el suministro de papel. Lo cierto es que estos últimos comenzaron a pensar en una forma de hacer papel sin recurrir al papiro. Y la respuesta fue obvia: ovejas.
Así es como nació el “pergamino”, –ahora ya sabe el por qué del nombre- una forma de papel hecho a partir de la piel de ovejas. El único problema de este material, que por lo demás tenía una resistencia excepcional, era que no podía ser enrollado. Para solucionar la dificultad, los antiguos griegos recurrieron al truco de apilar las hojas para luego coserlas. Agréguele una cubierta y contratapa de material más grueso y ahí tiene el libro en la misma forma y concepto que mantiene hasta la actualidad. De ahí en adelante habría que esperar un milenio y medio para que fueran inventado los tipos –entiéndase: imprenta- y otro tanto para llegar a los textos electrónicos, pero eso ya es otra historia.
Espero haya tenido una buena lectura.

jueves, 15 de septiembre de 2011

La causa del fin del mundo en 2012

Historia verdadera aunque prestada

La siguiente es una historia real contada por su protagonista en uno de las comunidades virtuales en las que participo. La transcribo porque igual nos puede dejar algo:

les cuento una historia... la wea es larga y latera... así que el que no quiera leer, no pesque simplemente...

como ahora estoy sin pacientes, me daré un tiempo ya que también estoy terrible solo (hasta que lleguen mis mujeres del colegio y el trabajo ).

aca la historia...

Mi mama tiene 51 años. yo tengo 34...así que me tuvo a los 17 años...

ella, la mayor de una familia mas pobre que la chucha (7 hijos), tuvo una niñez bastante mala... y en su adolescencia, cuando podía tener un poco mas de alegría...llegue yo a cagarle la vida ...

mi papa una verdadera mierda, con suerte lo he visto 5 veces...pero ese es otro tema...

mi mama siguio siendo pobre, pero luchadora a cagar.... llego solo hasta 2 medio, asi que siempre trabajando en weas ocasionales, haciéndose mierda sus manos y su juventud...

al tiempo se caso con otra persona, mi real papa...un viejo también super trabajador y de esfuerzo, pero que nunca logramos tirar para arriba... tuvieron dos hijos mas (mis hermanos)...y asi crecimos viviendo pellejerias...nunca pasando hambre ni weas asi...pero si bien pobres...

de toda una familia, fui el primero en llegar a la universidad...con méritos propios ya que me dieron algunas becas, con el trabajo de mi vieja que hacia pegas por todos lados y tejiendo en las tardes, para una fabrica de ropa...

a duras penas me mandaba plata para que comiera y viviera dignamente en Temuco...

cuando me faltaban 2 años para salir, mi viejo se enfermo de cancer (justo cuando estábamos tirando para arriba)...y ahi mi vieja apechugo...

haciendo aseo en casas en las condes, vendiendo webadas...y tejiendo en las noches....

si a eso le sumamos la enfermedad de mi viejo, que estuvo con cáncer 2 años...mas weas para cagarle la vida....

mi viejo murió 1 mes despues que sali de la universidad...los doctores me dijeron que me estaba esperando para verme titulado...

de a poco fui agarrando pegas...al principio no me iba muy bien...pero siendo ordenado y casi nunca teniendo vacaciones largas 8este año me di las primeras de mi vida)...fui ahorrando, hasta independizarme y si bien trabajo en un lugar pequeño...me va muy, pero muy bien...

si a eso le juntamos que me encontré una mujer maravillosa...que le va muy bien también...asi que teneos un muy buen pasar...

mi vieja sigue trabajando en las condes...trabaja en una casa de ama de llaves, literalmente... ya que es la que supervisa a las nanas de la casa...y la patrona, prácticamente le paga para que sea su amiga....

bueno...pero ella toda la vida vivio arrendando, y al final viviendo en la casa de mi abuela paterna (nunca tuvimos casa propia)...para cualquier mujer es un cacho vivir en la casa de su suegra...

mas encima nunca se llevaron bien, menos después de la muerte de mi papa...

por eso ella siempre ha sentido que nunca a tenido un lugar propio donde vivir...

hace una semana estuvo de cumpleaños (dia sabado) y la llame para decirle que no la podia ir a ver por que tenia mucha pega...

el domingo...la salude, pero le dije que estaba muy pobre...asi que el regalo se lo debia...me dijo que no importaba...(aunque igual debe haber dicho el weon cagao )...

le dije que me acompañara a llevar a las niñas que querian patinar...pasando por una construccion, le dije que estaban bonitas las casas...si me acompañaba a mirar por si algun dia me compraba otra casa..

ya po...bajamos , la miramos y le pregunte que le parecia....

me dijo que eran muy lindas y nada mas....

nos fuimos al auto...y se subio...al estar arriba le dije que se me habia olvidado algo...que se bajara...abri la maleta y le entregue una caja de zapatos envuelta en papel de regalo...

le dije que si no le quedaban buenos o no le gustaba lo cambiábamos...

abrio la caja y habia una carpeta..."que onda me pregunto"...

le dije que revisara la carpeta...y adentro estaban los papeles donde decia que ella era la dueña de esa casa que andábamos viendo...

mi viejita se me puso a llorar y paso casi 10 minutos abrazada a mi llorando...

nunca la habia visto tan contenta....

esta semana a sus 51 años...anda vuelta loca mirando muebles, cortinas (wea que nunca puso cambiar en la casa de su suegra)...parece cabro chico que le regalaron un play station...

ahora como que tengo un alivio en el alma, ya que siento que le pague en cierta medida todo lo que hizo mi vieja por mi...

ahora me puedo dar algunos gustos sin remordimientos....

bueno...eso...

siempre me dije cuando cabro...el dia que tenga plata le voy a comprar una casa a mi vieja....

es una casa pequeña. tal vez bastante chica...

pero por lo menos va a ser su casa por siempre...

disculpen la lata...no vale la pena que lo lean...

cuidense...

domingo, 11 de septiembre de 2011

Fotos




Calera y Quillota a fines del siglo XIX


Otra versión de Perry

Los huasos del Garretón

La dominguera salida en bicicleta me llevó hace unos días a la cordillera del Melón por el Garretón. Hermoso paraje que combina una vegetación típica de zona árida, en las laderas que miran al norte; con un tupido bosque esclerófilo en las laderas orientadas al sur. Serpentea valle abajo un menguado estero que en otros momentos y en otras épocas ha mostrado una bravura excepcional. En la medida que nos adentramos por el camino principal hacen su aparición rocas jaspeadas (andesitas que dan cuenta que el sector está conectado geológicamente con la Cordillera de los Andes), numerosas aves y hasta un tímido zorro que no alcanzó a escuchar el andar de la bici.
En ese bucólico paisaje y en medio de bosques de peumos, boldos y bellotos hizo su aparición un grupo huasos locales que, lazo en mano, iban tras un potro. En verdad la escena no es nueva. Situaciones así son muy habituales en muchos sectores aledaños a nuestras ciudades. Sin embargo, aquel día no pude dejar de recordar una vieja historia.
Nazario Tapia era un huaso como los de hoy, pero en 1819 no eran los novillos y los potros del monte su preocupación. Según Vicuña Mackena “los huasos de Purutún, del Melón i Pucalán eran la flor de los godos del corregimiento de Quillota”. Eso quiere decir que, aún cuando desde 1818 ya estaba declarada y, después de la batalla de Maipú, virtualmente asegurada la Independencia nacional, seguían existiendo grupos o ‘montoneras’ que defendían al rey español. Y entre ellos estaba don Nazario.
Los espías informaban al gobernador de Quillota que en el fondo de los bosques del Melón un tal Nazario Tapia daba refugio al jefe de las últimas montoneras que sobrevivían en la zona. Veinte cazadores a caballo se hicieron presentes en su rancho. Pero el huaso Tapia era hombre duro y no delató ni entregó a nadie. Quiso la fortuna que pudiera sobrevivir a su fusilamiento amparado por la oscuridad del bosque y el desorden de la escena. Resultó ser que el tan buscado jefe era también Tapia, hermano menor del primero. Finalmente el mismo gobernador Diego Guzmán perdonó la vida a ambos. Por varias generaciones los huasos del lugar contaron que “no ha habido en estas serranías hombre ni más guapo ni salteador mas caballero que el “fusilado” Tapia”.
Vayan estás líneas como pequeño homenaje a los todos huasos de Chile y en particular a los del Garretón, que como antes, deben ahora enfrentarse a un proyecto minero que no sólo amenaza su flora y su fauna, sino también, a su propia historia.

sábado, 3 de septiembre de 2011

El avión de la tragedia

Por ahí algunos canales de TV, para variar, han dado jugo mostrando fotos de aviones que jamás han sido Casa 212. Este es uno de ellos, originalmente son españoles.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Algunos chistes para matizar y subir el ánimo

1. Dos amigos en una zapatería...

-Oye, por qué le estás hablando a esa zapatilla?

-Porque la caja dice CONVERSE...

2. dos pollitos entran en un restauran , y uno le dice pio , el otro contesta pie nomas...

3. Juanito en clases:

- Juanito, digame: si ayer hubo 25 alumnos en clase y hoy hay solo 20, ¿cuantos mas había ayer?
- No se profesora, yo ayer no vine

4. Iban dos sacerdotes en auto por el centro de Santiago:

- Vamos por Monjitas?
- Yapo, yo voy por el copete

5. Estaban 3 Gallegos, y comienza la conversación.

Gallego 1: Yo tengo un Perro que dice "GUAU".
Gallego 2: Yo tengo un Gato que dice "MIAU".
Gallego 3: Yo tengo un Tarro que dice "AZÚCAR".

6. - ¿Desde cuando tiene usted la obsesión de que es un perro?
- Desde cachorro, doctor.

7. - Has visto el muro de Berlin?
- No, no tengo a Berlin en Facebook

martes, 30 de agosto de 2011

Columna de Teresa Marinovic

Una columna interesante proveniente de una licenciada en filosofía que no tiene miedo a ser funada por los estudiantes.

Estudiantes:

Tomen asiento y escuchen

No tienen derecho a voto.
No pueden celebrar un contrato.
No son jurídicamente responsables de lo que hacen. Son menores de edad. Menores que pueden hacer rodar la cabeza de un ministro, sugerir cambios a la Constitución y proponer ideas como que los dirigentes vecinales se hagan cargo del Gobierno.
Son los secundarios.

No han terminado sus carreras; las congelaron para dedicar su tiempo de estudio al activismo político.
No son alumnos de excelencia.
No tienen experiencia y mucho menos ciencia en materia de educación, pero la exigen gratuita y de calidad.
No saben de economía pero quieren nacionalizar el cobre y tienen certezas al momento de explicar cómo se financia lo que piden.
Son los universitarios.

No son interlocutores válidos. O al menos no lo son para nada que trascienda el ámbito del diagnóstico, porque detectar un problema no es lo mismo que poder darle solución.

Cordialmente se les agradece, por tanto, la contribución que han hecho al debate. Si no fuera por ellos, el tema de la educación no estaría en el primer lugar de la agenda. Y si no fuera por ellos, los políticos no le habrían dado prioridad al asunto.
Se les agradece su aporte, pero se les invita a tomar palco para oír ahora a los que algo saben de la materia (Waissbluth podría ser uno de ellos, por ejemplo).

Porque si los estudiantes insisten en querer ser protagonistas de la noticia, harán evidente que en Chile la educación no alcanza ni siquiera el primero de sus objetivos: el de hacer consciente al que la recibe de todo lo que ignora. Y si se obstinan en ser ellos los que ponen los términos del debate, será imposible salir de la falsa dicotomía en la que han planteado la discusión.

Porque la cuestión no se decide; como creen ellos, entre lo público y lo privado. Y no se decide porque ni lo uno ni lo otro asegura la calidad.
La UTEM es una universidad pública y la Miguel de Cervantes, una privada. Ninguna de las dos, creo, lidera el ranking de la excelencia.
La Chile y la Católica, en cambio, ocupan los primeros puestos en ese escalafón y no pertenecen a la misma categoría.

¿Sobre la base de qué evidencia fáctica los estudiantes insisten en asociar lo público a lo de calidad? Sobre la base de un prejuicio antiguo, refutado por la historia y por los datos. El Estado, sea que se piense en el modelo cubano o en el europeo, no ofrece las bondades que la izquierda le atribuye, porque o lo hace abiertamente mal o parece que lo hace bien pero de una forma que es insustentable. No es claro entonces que todo el esfuerzo fiscal deba orientarse a lo público, como no es claro que la formación de ciudadanos esté mejor garantizada ahí que en instituciones de índole privada.

O quizás ¡y solo quizás! lo que han querido decir es que la mejor educación no es nunca la que tiene fines de lucro. Pero si han querido decirlo, no han sido capaces de saber cómo y mucho menos de explicar por qué.

La educación universitaria, es cierto, no puede ser de primera calidad si lo que la mueve es el lucro. Y esto por una razón muy simple: porque si es excelente, es un pésimo negocio. Tener profesores de jornada completa y tenerlos más de la mitad de su tiempo estudiando en una biblioteca para escribir unos papeles que nadie paga y pocos leen, definitivamente no es rentable. No es rentable, pero es requisito sine qua non de una educación universitaria de calidad. De ahí que las mejores universidades sean siempre aquellas que se inspiran en principios que trascienden el lucro. Y este tema, insisto, atraviesa tanto lo público como lo privado.

Que la mejor educación no sea la que tiene fines de lucro no significa, en todo caso, que erradicar el lucro de la educación sea una buena idea. Las universidades privadas han contribuido también a la movilidad social, porque en materia de educación es mejor algo que nada. Y esa es ya una razón suficiente como para promoverlas.

Erradicar el lucro no es la solución. Trasparentarlo sí. Solo de esa forma las instituciones que lo tengan como fin estarán obligadas a exhibir si no excelentes resultados, al menos aceptables. Y si bien se les permitirá hacer de la educación un negocio, se impedirá que hagan de ella un negociado.

Las categorías de público-privado no resuelven el problema de la educación. De la misma forma que la gratuidad tampoco consigue la equidad. Porque lo que mantiene la brecha entre ricos y pobres no es la PSU ni los aranceles de las universidades, sino el abismo que hay entre unos y otros a los 18 años, abismo que a esas alturas ya es insalvable.

Que los estudiantes guarden silencio y que los expertos, por favor, tomen la palabra, porque se trata de un tema de interés.

martes, 19 de julio de 2011

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL CLIMA?

De lo que se sabe, de lo que se cree y de lo que puede pasar con el clima en nuestra zona y el mundo.

El año 2007 nos sorprendió con el invierno más frío desde 1967. Por entonces, aparte del conocido problema de las heladas matinales, vimos nieve en sectores muy poco usuales, a baja altura y muy cerca de la costa. Las nevadas se hicieron sentir a niveles tan bajos como 500 metros, afectando incluso al cerro de La Calera. Lo sorprendente del caso es que los inviernos fríos han seguido repitiéndose, luego de la mano del fenómeno conocido como “La Niña”, que a las bajas temperaturas agrega la escasez de precipitaciones. Los 3,5° bajo cero que se dejaron sentir en Quillota hace algunas semanas no son sino la sucesión de un fenómeno que parece estar haciéndose más habitual cada año.
                Pero ¿realmente está haciendo más frío?, ¿qué está pasando con el tan anunciado “calentamiento global”? y ¿qué podemos esperar para los próximos años a la luz de lo que sabe respecto al comportamiento climático?.

LO QUE SE SABE:
                El clima está en permanente cambio. Eso por lo menos si lo vemos a escala global y a largo plazo. A períodos muy cálidos como el jurásico, que convirtieron al planeta en el paraíso de los grandes reptiles, siguieron también otros en que la atmósfera se enfrió dramáticamente por miles de años. La última ocasión en que esto ocurrió fue durante el pleistoceno, etapa en la que por nuestros valles pastaban apaciblemente mastodontes y otros mamíferos hoy extintos. La prueba arqueológica de ello está en el sitio de Quereo en Los Vilos, en la IV región, lugar donde se han hallado restos de distintas especies propias de una era glacial.
                Pero los cambios del clima han ocurrido también en épocas más recientes. A través del estudio de los anillos de los árboles, de depósitos de carbono 14, de polen adherido al hielo de glaciares e incluso de registros historiográficos, es posible concluir que el clima del mundo ha experimentado importantes cambios en los últimos dos milenios.
                Se sabe, por ejemplo, que el Imperio Romano floreció en una época cálida (a lo menos más cálida que el presente); que luego las temperaturas bajaron para volver a subir en plena Edad Media. Este período, conocido como el calentamiento medieval u óptimo climático medieval, resulta muy interesante por cuanto coincidió con las exploraciones vikingas de Erik el rojo. Resulta sorprendente constatar que este explorador haya navegado desde la ya conocida Islandia (*) hasta descubrir Groenlandia y Vinlandia (Norteamérica). Curioso es que los vikingos hayan llamado “tierra verde” (Greenland=Groenlandia) a una tierra que hoy se ve más blanca que verde.
(*) el nombre original no hace referencia a la condición de ‘isla’ sino al hielo: “iceland”. Una traducción correcta sería ‘hielandia’.   
También es conocida históricamente la llamada “Pequeña Edad del Hielo”.   Entre 1550 y 1850 las temperaturas globales parecen haber descendido de manera importante. A lo menos el hemisferio norte experimentó un gran enfriamiento. Postales e imágenes de la época muestran un río Támesis (en Londres) congelado en invierno. Tal fenómeno no se ha vuelto producir desde entonces y contrasta fuertemente con la época romana en que estos producían vino en las tierras británicas.
                En síntesis, no existe ningún motivo para extrañarse o alarmarse cuando se habla del cambio climático, eso es lo que ha ocurrido siempre. En todo lo que respecta a la naturaleza, lo que ocurrió antes, puede volver a ocurrir.
Una línea de la Historia del clima. Nótese las grandes variaciones que ha tenido el clima y especialmente los períodos cálidos (“warm”) que se produjeron mucho antes que el ser humano produjera dióxido de carbono en cantidades sinificativas. Recuerde que en inglés “BC” significa before Christ, es decir ‘antes de Cristo’, mientras que “AD”  corresponde a after Domine (después del Señor o después de Cristo).

LO QUE SE CREE
                El año 1987 marcó un punto de inflexión en lo que a estudio del clima se refiere. Fue desde entonces que parte de la comunidad internacional se puso alerta frente a lo que parecía ser un rápido calentamiento del clima. Esto se debió a que en aquella época se manifestó en “Fenómeno del Niño” especialmente fuerte, provocando alteraciones climáticas en todo el planeta. Sin ir mas lejos, fue en aquel año en que las abundantes lluvias terminaron por derribar una sección del puente “19 de Junio” de La Calera.
                Desde entonces se han hecho numerosos estudios del clima, la ONU creó el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) y Al Gore masificó la idea de un “calentamiento global” a través de su documental “Una Verdad Incómoda” (2006). También la prensa escrita y especialmente la televisión han contribuido a extender una visión catastrofista con una idea fija de que las temperaturas sube, los hielos se derriten y los océanos elevan su nivel.
                Lo que Al Gore, el IPCC y mucha gente cree, es que el planeta ha entrado a una fase de calentamiento rápido provocado por las actividades humanas. Es lo que se conoce como “calentamiento antropogénico”. Este fenómeno sería consecuencia de un “Efecto Invernadero” provocado por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono que se producen cada vez que respiramos o  que quemamos algo.  Recordemos que la combustión consume oxígeno y libera dióxido de carbono.
Durante un tiempo, distintos estudios llegaron a hacer pronósticos respecto a cuánto subirían las temperaturas y los océanos en los próximos años. Hoy, sin embargo, la IPCC ya no se aventura tanto, sobre todo después que en 2009 en un episodio llamado “Climategate” se descubrió que un grupo de expertos climáticos se habían coludido para manipular información que ayudara a probar la teoría del calentamiento global provocado por el ser humano.

OTRA VERSIÓN DEL PROBLEMA
                En la actualidad un creciente número de investigadores, trabajando a contracorriente del IPCC, están concluyendo que las variaciones que viene experimentando el clima no son resultado de la actividad humana sino del sol. Los teóricos del calentamiento antropogénico se afirman en el argumento que sostiene que la radiación solar es bastante estable y que a lo más experimenta variaciones de 0,1% a lo largo de los ciclos solares cortos (hace tiempo que se sabe que el sol tiene ciclos de actividad que duran 11 años, estos son los ciclos solares “cortos”. A propósito, en estos momentos estamos llegando a la fase más alta del actual ciclo).
                Sin embargo, existe otra versión del fenómeno. Todo viene de Isaac Newton, si, aquel señor de la historia de la manzana y los estudios de la gravedad. En su libro “Principia” (1687) hace referencia a las oscilaciones que puede provocar dentro del sistema solar el efecto de la atracción gravitacional de los planetas respecto al sol. Desde entonces, una larga serie de físicos han contribuido a desarrollar lo que nosotros vamos a llamar “Teoría S.I.M.” (Solar Inertial Motion o movimiento inercial del sol).
                La teoría SIM sostiene que el solo se bambolea alrededor del centro de gravedad (baricentro) del sistema solar. Esta especie de balanceo se produce por la acción gravitacional de los planetas, especialmente los gigantes Saturno, Júpiter y Urano. Si tiene problemas para entender esto último, imagine a los planetas y el sol como imanes girando continuamente; sus ‘magnetismos’ (atracción gravitacional) interfieren unos con otros en la medida que se acercan o alejan entre si.
                Pero lo realmente interesante de la teoría SIM está en el hecho que esa especie de bamboleo del sol sigue una secuencia o patrón cíclico que se repite una y otra vez cada 2402 años terrestres. Este ciclo solar “largo” ha sido bautizado por la NASA como “ciclo Charvatova” en honor a Ivanka Charvatova, una física checa que estudia el tema.
                Al mismo tiempo, dentro de este ciclo también se producen variaciones constantes que repiten un patrón o ritmo como si de un baile de tratara. Estas variaciones  pueden ser de dos tipos: el ciclo regular y armónico (llamado “trebolar” debido a que el sol dibuja tréboles en su trayectoria dentro del centro del sistema) y el ciclo de trayectoria caótica (llamado así porque el movimiento del sol dentro del centro se vuelve “cucarro” y va desordenadamente hacia cualquier lado). Ambas fases se repiten una y otra vez siguiendo secuencias predecibles y de duración fija. Esto último es muy importantes, ya que al seguir un patrón regular es posible predecir en qué fase se encontrará el sol dentro de x años.
                ¿Y dónde está la relación con el clima?. Aquí viene lo bueno: cruzando la teoría SIM con los datos climáticos conocidos del pasado se he descubierto una perfecta correlación entre la fase trebolar y períodos de calentamiento climático. Al mismo tiempo, las fases de movimiento solar caótico coinciden perfectamente con períodos fríos, tales como la “Pequeña Edad del Hielo” a la que hacíamos mención al comienzo.
                En síntesis, si aceptamos la validez de esta teoría podríamos predecir el comportamiento climático futuro a partir de las variaciones que experimentará la radiación solar como consecuencia de su movimiento alrededor del baricentro. ¿Interesante no?.
LO QUE VIENE
                Si ha seguido con atención este artículo comprenderá inmediatamente lo que se viene para el futuro: a mediados de los 90’s el sol ha entrado en una fase de movimiento caótico.  Eso significa que, de acuerdo a a la teoría SIM, nuestro planeta entrará a una etapa de enfriamiento climático.
                El Dr. Theodor Landscheidt (autor ya fallecido pero que hizo predicciones climáticas acertadas hace algunos años) ha llegado a sugerir que lo que se nos viene es un período de enfriamiento tal que es posible que se vuelva a repetir una pequeña edad del hielo. Eso quiere decir que quizá veamos nuevamente el congelamiento del Támesis en la medida que nos acerquemos al mínimo de actividad solar pronosticado para el 2031.
                ¿Y cuáles son las implicancias para nuestra zona?. A decir verdad, el panorama no es muy positivo. Durante el siglo XX las temperaturas fueron, en la zona central de Chile, inversamente proporcionales a las precipitaciones. Dicho en fácil, mientras más frío menos lluvia. No queremos pintar un cuadro catastrofista, sin embargo, está dentro de lo posible que tengamos una sucesión de inviernos fríos matizados con uno que otro año en que el fenómeno del Niño haga aumentar las temperaturas y la suma pluviométrica. Nunca está de más considerar esta posibilidad dentro de la ecuación a fin de tomar las decisiones correctas respecto a las inversiones necesarias (por ejemplo en tranques y otras obras que permitan disponer de agua en los años secos), el destino productivo que se le dará a la tierra, la opción de contratar seguros para proteger la inversión agrícola, etc…. En palabras de Landscheit “no necesitamos esperar hasta el 2030 para ver si la predicción es correcta…Mucho antes de alcanzar el punto más bajo del desarrollo, debería hacerse manifiesta una tendencia declinante de la actividad solar y las temperaturas globales”.
                Pero hay mas. Antes de su muerte en 2004, el profesor Landscheidt trabajaba para probar la conexión entre la cantidad de energía liberada por el sol (dependiente de los ciclos que hemos descrito previamente) y la actividad volcánica. Hasta ahora existe constancia que en la pequeña Edad del Hielo de los siglos XVII y XVIII los volcanes estuvieron sospechosamente poco activo. Esto no sólo se prueba a través de registros históricos sino también, a través del estudio estratigráfico de depósitos de ceniza volcánica en distintos lugares del mundo. Mientras no se haga un estudio acabado del tema debemos considerar esto último como una mera coincidencia (todo científico sabe que si el fenómeno ‘B’ se produjo luego del fenómeno ‘A’ no necesariamente A produjo B; puede que incluso ni siquiera haya relación entre ambos y todo se deba a una coincidencia. Esto se conoce como la falacia post hoc). Ahora, si en los próximos meses o años vemos en las noticias que entró en erupción el Villarrica, yo ya comenzaría a tomar más en serio la posibilidad. Si la sospecha de Landscheidt es correcta, veremos un aumento de la actividad volcánica de aquí al 2031 en que se producirá el mínimo solar.
                Al momento de escribir estas líneas, el ciclo solar número 24 (los ciclos solares “cortos” se registran desde 1755) está demostrando ser bastante moderado. Aún cuando se encuentra a su máxima intensidad, el sol muestra apenas un registro mínimo de manchas solares (las cuales son el indicador de actividad solar). En Enero del presente año, la anomalía térmica global (esto es la diferencia de temperatura del momento con respecto a la media entre 1979 y 2010) marcó un -0,01°C al mismo tiempo que Gran Bretaña pasaba por el invierno más frío en 40 años. Quizá todo esto sea casual, o quizá las emisiones crecientes de dióxido de carbono del ser humano ayuden a contrarrestar el hecho que el sol caliente menos, el caso es que seguiremos atentos a las señales, solo el tiempo dirá. La ciencia no deja de sorprender por su adelantos ni por lo ignorante que sigue siendo respecto al funcionamiento de la naturaleza. Por mi parte voy a abrigarme, ya me dio frío.
ALGUNAS REFERENCIAS
.  Estado actual del sol y de la anomalía térmica en curso:  http://wattsupwiththat.com/widget/
.¿Un ciclo sin manchas solares?”  . http://www.cosmonoticias.org/un-ciclo-sin-manchas-solares/
. “¿Pequeña Edad de Hielo En Vez de Calentamiento Global? Theodor Landscheidt. http://mitosyfraudes.org/Calen/LandsEspa.html
.  “Climategate: the final nail in the coffin of 'Anthropogenic Global Warming'?” En “The Telegraph” (artículo original en inglés):




miércoles, 13 de julio de 2011

LINK PARA ACCEDER AL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=BIBLIOTECA_NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA PARA O'HIGGINS

Sería ideal que puedan darle una mirada a estos libros. Especialmente lo que refiere a O'higgins joven, sus contactos con Miranda, su posición hacia la forma republicana de gobierno (antes de 1811), su onda con las mujeres (y dichos propios sobre ellas). Si ven alguno hojeénlo y extraigan citas siguiendo las normas estandares, por ejemplo:
"...y estuvo el hombre asignado a la representación de todos quienes eran partidarios de la causa independista" (1)

(1) Amunátegui, Miguel Luis. "La Dictadura de O'higgins". I. Encuadernación Barcelona. Santiago, 1914. página 27

Normalmente los datos de libro están en las primeras páginas del mismo. Si la obra ha sido reimpresa se agrega también el número de edición. Por ej: 3° edición, 1956.

Si van a la Biblioteca Nacional partan temprano (mínimo 9:00 AM, vean antes los horarios de buses, calculen 2 horas de viaje app. Del terminal de buses a la biblioteca no debería ser mas de media hora. Recuerden que van hacia la cordillera, es decir, dirección ORIENTE. Creo que la estación mas cercana es la Universidad Católica, pero chequeen en internerd). Usen el metro para llegar (visiten previamente la página web de la biblioteca). Lleven cuaderno y ¡pregunten! (no tiene nada de malo ir a un lugar por primera vez), repártanse los libros. Si tienen dudas, hagan las preguntas ahora.

ARANCIBIA Clavel, Roberto, 1947. Tras la huella de Bernardo Riquelme en Inglaterra: época, hallazgos, influencias. [Santiago de Chile : s. n.>, 1995 (<Santiago de Chile> : Instituto Geográfico Militar). 156 p. ISBN:9567527024.

BALBONTÍN M., Manuel G., 1931. Cinco mujeres en la vida de O'Higgins. Santiago de Chile: Arancibia Hnos., 1964impr.

BERNARDO: una biografía de Bernardo O'Higgins / Alfredo Sepúlveda, 1969. 1a. ed. Santiago de Chile: Eds. B Chile, 2007. 570 p. ISBN: 9789563040302.

BIBLIOTECA del Congreso Nacional (Chile). El diputado Bernardo O'Higgins en el Congreso de 1811. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2009impr. 117 p. ISBN: 9789567629077.

CABELLO Reyes, Carlos, 1918. Genio y figura de Bernardo O'Higgins. Santiago de Chile: Cultura, 1944. 205 p.

HARVEY, Robert, 1953. Los libertadores a lucha por la independencia de América Latina : 1810-1830. México : Oceano, 2002. 572 p. ISBN: 9706516077.

MÁRQUEZ Esparza, Adolfo, 1958. O'Higgins: héroe inmutable. 1a. ed. Chillán: La Discusión, 2009. 106 p. ISBN: 9789563199550.

O'HIGGINS, el hombre / Aurelio T. Palomino De Bernardis. 1a. ed. Santiago de Chile: [s.n.], 2010. 121 p.

O'HIGGINS el libertador / Jorge Ibáñez Vergara. Santiago, Chile: [s.n.], 2001impr. (Santiago, Chile : Talleres de Gráfica San Esteban). 322 p. ISBN: 9568085009.

O'HIGGINS: una vision desconocida / Miguel Arturo Vallejo Vera, 1912. [Santiago de Chile: s.n.], 1988impr. ([Santiago de Chile]: Instituto Geográfico Militar).

PALMA Zúñiga, Luís, 1909. O'Higgins: Ciudadano de América. Santiago, Chile : Universitaria, 1956. 340 p.

 

lunes, 4 de julio de 2011

ANCHA CHIRE


Cuenta en su crónica don Jerónimo de Vivar, que los indios del Perú se referían a nuestro valle central como “ancha chire”. Según el mismo autor –quien escribe en 1558 luego de haber participado en la expedición de Pedro de Valdivia- “…Decíanle los indios a don Diego de Almagro…, que hacía en este valle "ancha chire", que quiere decir gran frío, quedóle al valle el nombre de Chire. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido tomó la gobernación y reino el nombre que hoy tiene que se dice Chile…”.Si damos crédito a Vivar, nuestro país se llamaría ‘Chile’ por el frío. Y a decir verdad, la versión resulta bastante creíble por estos días.

A muchos extranjeros les llama la atención el frío que se siente por estas latitudes. Y no se trata solo de caribeños (que puede ser entendible) sino incluso de gente venida de Europa o Norteamérica. Parece ser que entre una cordillera helada y una corriente de Humboldt gélida la cosa no podía ser distinta. Y así, aunque no cae nieve muy a menudo, nuestra zona si es objetivamente fría, considerando nuestra baja latitud y cercanía al mar (que en teoría debería moderar las temperaturas).

Y con tanto frío no es posible pasar el invierno sin calefaccionar nuestras casas. Sin tener una cultura de eficiencia energética, hacemos lo posible por mantener la casa en más de 10°C aún cuando se nos escape el calor por cada rendija y revestimiento no aislado.



Pero la calefacción trae sus problemas. Al margen de la contaminación dentro del hogar que generan algunas fuentes como el carbón, el gran problema de mantener la casa calientita es su costo. Hay opciones ambientalmente buenas, pero también hay opciones económicamente convenientes. Y ambas no coinciden.

Para la casa no hay nada mejor que la electricidad, sin embargo, pagamos por ella unas cuentas más altas que en la mayoría de los países del mundo. Quisiera creerle al gobierno cuando se ha propuesto bajar el precio de la electricidad, pero el país parece no estar en sintonía con tal idea. Siendo escasa –y por ello cara- nadie quiere una central generadora cerca. Conciencia ecológica dicen, y estaría bien, si no fuera porque la evidencia muestra otras cosas.



Se trata de unos tubos de acero inoxidable que llenan el paisaje urbano. Sus dueños, entendiblemente quieren ahorrar los altos costos que tienen las otras fuentes de energía, pero de paso dan origen a una gran paradoja: la “conciencia ecológica” se vuelve contaminante.

La quema de leña está saturando de contaminación muchos paisajes, pero con el petróleo por las nubes y una electricidad prohibitivamente cara, se va quedando como última opción. Me encantaría disponer de electricidad barata –tenemos el potencial hídrico para tenerla- pero me temo que por el momento tendremos que seguir soportando a regañadientes, el humo del vecino.




jueves, 30 de junio de 2011

RESPONDAN ENCUESTA

Les dejo un link para que accedan a la página web de "Educación 2020" y respondan la encuesta que ellos proponen. Hasta ahora, Educación 2020 ha sido un movimiento que procura mejorar la educación y lo ha hecho de manera bien objetiva y centrada.
Saludos
http://educacion2020.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1359&Itemid=57&catid=15

martes, 21 de junio de 2011

LA TESIS DE FUKUYAMA

Originalmente, Fukuyama planteó su tesis del fin de la Historia en una conferencia de 1988. En su momento, el Centro de Estudios Públicos (CEP), un 'think tank' liberal publicó el mismo en castellano. A continuación, dejo el link para descargar en PDF el artículo. Se trata de una lectura interesante, aunque es recomendable solo para alumnas avanzadas en el estudio de las Ciencias Sociales.
http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1052.html

sábado, 18 de junio de 2011

INTERPRETANDO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

INTERPRETANDO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, VERSIÓN 2011
El vivir los acontecimientos tiene siempre el inconveniente de hacer difícil su análisis. El viejo adagio lo dice muy bien: los árboles no te dejan ver el bosque. Eso es lo que lleva a que la Historia, aquella con mayúscula, marche a la retaguardia de los hechos que la debieran inspirar. A veces es necesario esperar que las aguas se calmen para saber qué color tenían. Esa es la dificultad que tiene el analizar el actual movimiento estudiantil.
Sin embargo, me parece que en este caso las cosas pueden ir más fáciles. Me explico: visto en lo inmediato del aquí y ahora, abordar el movimiento estudiantil es cosa imposible si lo hacemos poniendo atención a sus expresiones. Es imposible porque se trata de una filarmónica en donde cada músico sigue una partitura diferente. El resultado, y es obvio, es una cacofonía incomprensible.
“El” movimiento es en realidad la suma de muchas cosas distintas, disonantes unas, antagónicas otras, que sólo tienen en común el de reunirse de tarde en tarde bajo la misma convocatoria. Detrás de la masa que ilusiona a algunos, sorprende a otros e intimida a unos cuantos, hay demandas de distinta naturaleza. No es lo mismo lo que ‘exige’ un universitario de institución tradicional que lo que exige el alumno de la U privada. Queda claro incluso que sus demandas son incompatibles: cada uno quiere llevar más agua (léase plata) a su molino. Otro tema son lo secundarios y dentro de ellos, tampoco, existe consenso: terminar con la PSU entusiasma a tantos como rechazo produce en otros la idea de acabar con el NEM. De otra parte los profesores y sus opacas demandas (¿qué piden?) que chocan de frente con otra de las directrices mas sonantes del movimiento: el fin al lucro. Porque no hay que ser demasiado hábil para darse cuenta que los que primero lucran con la educación son los docentes. Eso a menos que la definición de lucro sea la de ganar no dinero, sino grandes cantidades del mismo.
En la gran fuerza del movimiento, su masividad y poder de convocatoria, esta también su gran debilidad. Entre tantas cosas distintas es fácil confundirse y no saber distinguir lo urgente de lo necesario y de lo accesorio. Ahí está también la gran posibilidad del gobierno: apostar a la ‘diáspora’ de un movimiento que tiene mas de centrífugo que de centrípeto. En este sentido mi percepción es que el movimiento no aguanta mucho mas tiempo, e incluso, es probable que la del Jueves haya sido su expresión cúlmine (en el sentido de que llegó a su punto más alto).  
Pero nada de esto es nuevo, es eso lo que facilita su análisis. Derechamente recién hoy, entrando el siglo XXI, es que estamos viviendo lo que buena parte de Europa y EEUU experimentó a fines de los sesenta. El fenómeno es conocido y fue interpretado magistralmente por Joseph Schumpeter (“Capitalismo, socialismo y democracia”, publicado en 1942). Según el autor, y a propósito de la forma en que surgieron los totalitarismos en Europa, el capitalismo (y la democracia pluripartidista) tiende a promover su propia destrucción. Una de las formas que esta toma es su tendencia a crear y luego a dar rienda suelta a una clase cada vez más amplia de intelectuales que, de manera inevitable, representan un papel socialmente destructivo. Y la educación, o mas bien gente ‘educada’, está detrás de ellos.
La interpretación de Schumpeter se basa en la experiencia histórica europea. No había pueblo más educado en el mundo que el alemán de 1933. Y no es un misterio que el totalitarismo soviético fue construido por una camarilla de intelectuales encabezados por Lenin.
La tesis de Schumpeter es perfectamente aplicable a lo que vivió EEUU. Los estudiantes universitarios en aquel país pasaron de 3,6 millones en 1960 a 9,4 millones en 1975 (cifras citadas por Charles E. Finn, 1978). Y el resultado fue evidente y muy conocido: una ola de protestas y movilizaciones que duró más de una década. Y ojo que da lo mismo cual sea la reivindicación, siempre habrá una o varias. Se trate de mejores condiciones materiales o de calidad educativa, da igual. Su génesis está mas en la ‘masa crítica’ (la cantidad de alumnos posibles de movilizar) que en sus motivos.
En ese sentido y si validamos la tesis expuesta, las actuales movilizaciones no se ‘solucionarán’ con nada. Serán cíclicas e independientes del color político del gobierno de turno. Eso hasta que la universidad deje de ser un negocio para quienes ingresen a sus aulas.
Hasta hoy, los estudios universitarios son una muy buena inversión. Aún con sus altos costos, aquel que se titula en una carrera rentable, independiente de cual haya sido su origen social, obtendrá en su vida laboral una rentabilidad mayor que la de cualquier inversión. Pero eso no será siempre así. La tendencia en países más avanzados es que la rentabilidad obtenida por los estudios universitarios tienda a caer en el tiempo (por el simple juego de mayor oferta de profesionales). Eso a la par que los oficios o los grados técnicos mejoren, como lo están haciendo ya, sus ingresos.
Por otro lado está el tema político, que no es menor y requiere un pequeño análisis. La clase política y la ciudadanía no debe confundirse. La democracia se hace a través de las urnas y no se define en las calles. Parece obvio pero algunos lo están olvidando. No es más democracia la que escucha a los que gritan en las calles, eso es sabido. Es mas, la democracia se pierde en las calles y en las multitudes vociferantes. Eso es exactamente lo que pasó en otras épocas y en otros países. Si no me cree, vea el caso italiano. Mussolini, un marxista medio arrepentido, conquistó el poder en las calles marchando sobre Roma. El resto de la Historia es muy conocido: en nombre de la democracia y el pueblo acabó con la democracia. El caso cubano tampoco se aleja mucho del ejemplo anterior; la conquista de la democracia mediante una guerrilla ‘demócrata’ terminó en una dictadura irreversible (eso a menos que quede alguien que siga llamando ‘democracia’ a una dictadura personalista que con el tiempo ha ido tomando más carácter de monarquía despótica).
En síntesis, nihil novi sub sole en este movimiento.     
Reflexiones de un día de tormenta.
Saludos

jueves, 16 de junio de 2011

Reagan contra el Estado (o el gobierno)

Las siguientes son citas en las que Reagan critica al Estado sobredimensionado. Se refiere a las políticas públicas de un "Estado de bienestar". En sus palabras se puede leer claramente la posición liberal (o neoliberal) que adoptó. Recordemos el contexto de su aparición política: la crisis del keynesianismo y del 'Estado o gobierno fuerte'.

  • “La visión gubernamental de la economía puede resumirse en unas cortas frases: si se mueve, ponle un impuesto; si se sigue moviendo, regúlalo; y si no se mueve más, dale un subsidio” (Comentario ante la Conferencia de la Casa Blanca sobre el Pequeño Comercio, 15 de agosto de 1986).
  • “El tamaño del presupuesto federal no es un barómetro adecuado para medir la conciencia social o el interés caritativo”. (Ante la Alianza Nacional de Negocios, 5 de octubre de 1981).
  • “El mostrador de un funcionario es lo más cerca que estaremos de la eternidad en esta vida”.
  • “El gobierno no soluciona problemas; los subsidia”.
  • “El Gobierno es como un bebé: un canal alimenticio con gran apetito en un extremo y ningún sentido de la responsabilidad en el otro”.
  • “En la presente crisis, el Gobierno no es la solución, es el problema” (Discurso inaugural de su primer mandato, 20 de enero 1981).
  • “El Gobierno que crece más allá de nuestro consentimiento se convierte en un gigantesco madero lanzado contra las puertas de la oportunidad, amenazando con echar abajo los cimientos de nuestra libertad”.
  • “Que no haya malentendidos: no es mi intención acabar con el Gobierno. Prefiero hacerlo trabajar, con nosotros, no sobre nosotros; que marche junto a nosotros, y no sobre nuestras espaldas. El Gobierno puede y debe proporcionar oportunidades, no asfixiarlas; fomentar la productividad, no reprimirla”.
Video documental que muestra el atentado de 1981 (en inglés)
http://www.youtube.com/watch?v=3Bj6aOgfcJU&feature=related

Reagan contra la URSS y el comunismo

A continuación, una serie de citas de Reagan en referencia a sus enconados enemigos políticos.

  • “Un comunista es alguien que ha leído a Marx y a Lenin. Un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx y a Lenin”. (Comentario en Arlington, Virginia, el 25 de septiembre de 1987).
  • “El otro día alguien me contó la diferencia que hay entre una democracia y una democracia popular: es la misma que existe entre una camisa y una camisa de fuerza” (Comentario en el Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1986).
  • “Irónicamente, Karl Marx tenía razón. Hoy somos testigos de una gran crisis revolucionaria. Pero esa crisis está sucediendo no en el Occidente libre, no marxista, sino en la casa del marxismo leninismo, la URSS (...) Es la URSS la que marcha contra la corriente de la historia por denegar la libertad y la dignidad humana a sus ciudadanos. Si la alianza occidental permanece fuerte puede provocar una marcha de libertad y democracia que deje al marxismo leninismo en el basurero de la historia” (Ante el Parlamento Británico, 8 de junio de 1982).
  • “Creo que el comunismo es otro lamentable, extraño capítulo de la historia humana cuyas últimas páginas se están escribiendo ahora” (Discurso ante la Asociación Nacional del Evangélicos, 8 de marzo de 1983).
  • “Si usted busca la paz, si usted busca la prosperidad de la URSS y Europa del Este, si usted busca la liberalización, venga a esta puerta... abra esta puerta... tire abajo este muro” (A Gorbachov, en el discurso que pronunció en junio de 1987 ante la Puerta de Brandemburgo).
Y para acompañar, video del discurso en que pide a Gorbachov "tear down this wall"  .
http://www.youtube.com/watch?v=YtYdjbpBk6A

miércoles, 15 de junio de 2011

Pongan su correo

En la barra lateral derecha hay un espacio para que pongan su email, presionen 'submit' y las actualizaciones que sean hechas en el blog llegarán a su correo.
Estén atentas ya que se acerca el 50 aniversario de la construcción del Muro de Berlín y postearemos algo al respecto.

Kruschev denuncia los horrores de Stalin

A la muerte de Stalin (1953), la secretaría general del PCUS pasó a manos de Nikita Kruschev. En febrero de 1956 el nevo secretario se dirige ante los delegados del partido reunidos en el XX Congreso del PCUS. Su mensaje pasa a la historia por ventilar críticas hacia el manejo político que había tenido la URSS durante el período stalinista. La denuncia contribuyó a crear, entre los adeptos del comunismo, el mito que el totalitarismo no fue obra del marxismo o el leninismo en si, sino obra exclusiva de Stalin. Este punto choca con la dureza de los hechos: la primera policía política secreta (la cheka) fue creada por Lenin; el zar y su familia feron asesinados bajo el gobierno de Lenin y lo msimo ocurre con la nacionalización de los medios de producción y la política de exterminio de decidentes políticos. En ese sentido es válido señalar que Stalin continuó la obra, perfeccionándola y agregando un componente de culto personal y de manejo inconsulto de la política.

Transcribo partes del discurso de Kruschev:

¡Camaradas! En el informe del Comité Central del Partido ante el Vigésimo Congreso, en algunos discursos de delegados al Congreso, así como anteriormente, durante las sesiones plenarias del CC/PCUSD, mucho se ha dicho sobre el culto del individuo y sus dañosas consecuencias.
Después de la muerte de Stalin, el Comité Central del Partido comenzó a emplear la política de explicar, concisamente y concretamente, que es ilícito y extraño al espíritu de marxismo y del leninismo elevar a una persona, transformarla en un superhombre dotado de características sobrenaturales, comparables a las de un dios (...)
El objeto del presente informe no es una valoración exhaustiva de la vida y la actividad de Stalin. (...) Ahora nos encontramos frente a una cuestión de inmensa importancia para el Partido en el presente y en el futuro (...) se trata de cómo el culto de la persona de Stalin fue creciendo gradualmente; ese culto que en determinado momento se convirtió en la fuente de toda una serie de perversiones unánimemente graves y serias de los principios del Partido, de la democracia del Partido, de la legalidad revolucionaria (...)
Cuando analizamos las prácticas de Stalin en cuanto a la conducción del Partido y la nación, cuando nos detenemos a considerar cualquier acto de Stalin, debemos convencernos de que los temores de Lenin estaban justificados. Las características negativas de Stalin, que en época de Lenin eran sólo incipientes, se transformaron durante los últimos años en un grave abuso de poder que causó indecible daño a nuestro Partido (...)

Stalin no actuó mediante la persuasión, la explicación y la cooperación paciente con las personas, sino imponiendo sus conceptos y exigiendo obediencia absoluta a su opinión. Quien se oponía a ello , o procuraba probar su punto de vista y la exacti tud de su posición, quedaba sentenciado a la exclusión del mando colectivo y a la correspondiente aniquilación moral y física.(...)

Debemos afirmar que el Partido libró una severa lucha contra los trostskistas, los derechistas, los burgueses nacionalistas, y que desarmó ideológicamente a todos los enemigos de Lenin. Esta lucha ideológica se llevó a cabo con éxito, y así el Partido se vigorizó y templó. En esto Stalin representó un papel positivo (...)

Stalin inventó el concepto “enemigo del pueblo”. Este término hizo automáticamente innecesario que se probaran los errores ideológicos de un hombre u hombres dispuestos a la discusión; este término hizo posible el uso de la más cruel represión, la violación. todas las normas de la legalidad revolucionaria contra cualquiera que,. en una u otra forma, estuviera en desacuerdo con Stalin; contra todo sospechoso de intención hostil; contra cualquier hombre de mala reputación. Este concepto “enemigo del pueblo” eliminó radicalmente la posibilidad de cualquier clase de lucha ideo lógica, y la posibilidad de dar a conocer opiniones personales sobre tal o cual punto, aún sobre cuestiones de carácter práctico. En verdad, la única prueba de culpabilidad empleada (contra todas las normas de ciencia legal) fue la «confesión» del propio acusado; y como lo demostró la investigación ulterior, se obtuvieron «confesiones» por medio de torturas físicas contra el acusado(...)

Ese enfermizo recelo creaba en él una desconfianza general, aun con respeto a eminentes trabajadores del Partido a quienes habíamos conocido durante años enteros. Por doquier veía «enemigos», «espías» y «traidores».Dueño de un poder ilimitado, su despotismo no conoció límites y fue capaz de aniquilar a los hombres moral y físicamente (...)

Así Stalin sancionaba en nombre del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique) la más brutal violación de la legalidad socialista, la tortura y la opresión (...)

La obstinación de Stalin se mostró asimismo no solo en decisiones concernientes a la política interior del país, sino también en las relaciones internacionales de la Unión Soviética (...)

En este sentido, Stalin se popularizó enérgicamente a sí mismo como gran líder; de varios modos trató de imponer al pueblo la versión de que todas las victorias ganadas por la nación soviética durante la Gran Guerra Patriótica se debían al coraje, la osadía y el genio de Stalin y de ningún otro (...)No Stalin, pero si el Partido como conjunto, el Gobierno soviético, nuestro heroico ejército, sus talentosos líderes y valientes soldados, la nación soviética sola, éstos son los únicos que aseguraron la victoria en la Gran Guerra patriótica(...)

Las magníficas y heróicas acciones de millares de millones de hombres de Occidente y Oriente durante la lucha contra la amenaza del yugo fascista que pendía sobre nosotros perdurará durante centurias y milenios en el recuerdo de la agradecida humanidad (...)

Kruschev
"Informe Secreto" sobre el culto a la personalidad

Stalin responde a Churchill

La respuesta de la URSS a las palabras de Churchill no tardaron mucho en llegar, veamos:

(...) Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y en este Churchill no está solo. El tiene amigos no sólo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos
Una puntualización debe ser hecha con respecto a Churchill y sus amigos, pues tiene un impresionante parecido a Hitler y sus amigos (...) Churchill parece haber desencadenado una guerra con su teoría sobre la raza, afirmando que sólo las naciones de habla inglesa son naciones superiores, y que ellas están llamadas a decidir los destinos del mundo entero (...)

Las siguientes circunstancias no pueden ser olvidadas. Los alemanes hicieron la invasión de la URSS a través de Finlandia, Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría. Los alemanes pudieron hacer la invasión a través de estos países, porque al mismo tiempo tenían gobiernos hostiles a la Unión Soviética. Como resultado de la invasión alemana, en la lucha y a través de la importación de ciudadanos soviéticos como servidumbre alemana, la Unión Soviética perdió un total de siete millones de personas.

En otras palabras, la Unión Soviética perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Posiblemente en algunos lugares existe una inclinación en el sentido de olvidar estos colosales sacrificios del pueblo soviético, con el fin de asegurar la liberación de Europa del yugo hitleriano. Pero la Unión Soviética no puede olvidarlo. Y así es sorprendente que se critique el hecho de que la Unión Soviética, ansiosa por un futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a las actitudes de la Unión Soviética. ¿Cómo puede cualquiera, que no ha tenido en cuenta estos sentimientos, describir estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como tendencias expansionistas en esta parte de nuestro Estado?

No sé de calumnia, descortesía y falta de tacto, si él y sus amigos van a lograr organizar una nueva campaña armada contra la Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial; pero silo logran —cosa poco agradable, porque millones de personas velan por la paz— podemos afirmar con entera confianza que serán aplastados como lo fue ron hace veintisiete años.

Discurso de Stalin
13 de Marzo de 1946